La ropa que reflexiona
- Camila Villarreal Harfuch
- 7 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 10 ago 2018
Un grupo de diseñadores desafía el esquema tradicional de la moda con sus creaciones para convertir en tendencia la aceptación en todas sus formas.

El denominador común: Japón, años 70. Yohji Yamamoto, Rei Kawakubo, Issey Miyakey y Kenzo Takada, contemporáneos entre sí, son los primeros en hablar de libertad de expresión a través de sus diseños. Hoy, la premisa está instalada y las grandes firmas de moda la tienen en cuenta al comunicar.
El arte nipón, la libertad de formas y los colores saturados son las características de las prendas que invitan a zambullirse en las raíces de la cultura japonesa. "Como hace falta color en la vida, yo lo pongo en mis vestidos" decía Takada. Su familia no quería que estudiase diseño. Tras su llegada a París, en los 70, llevó la libertad a sus creaciones y demostró que no solo las mujeres pueden hacer moda. Su insignia, estampados excéntricos y arriesgadas mezclas de tejidos.
La personalidad y el carácter juegan un rol protagónico en la carrera profesional. Kawakubo pudo ejercitar su inteligencia emocional y su fortaleza cuando se formó en el departamento de publicidad de una textil. “No necesitas hablar conmigo. Sólo tienes que mirar la ropa. Lo que quiero decir está ahí”, sostiene la creadora de la firma con influencias de la corriente punk que se adueñó del mercado de moda europero, Comme des Garçons. Según BOF, “la marca de ropa reporta ganancias de hasta 280 millones de dólares al año”. En ese entonces, Issey Miyake revoluciona la producción al crear un metodo basado en la tecnología textil A-POC, que deja atrás los cliches de la confección de prensas como las costuras y abre las puertas a la moda práctica.
Luego del éxito de la colaboración con Takada en 2016, el miércoles pasado, Avon presentó su fragancia Life Color bajo el lema “vive la belleza de la vida”. Según El Cronista Takada resaltó durante el evento “Hay mucho gris a nuestro alrededor en el mundo, y en Avon Life Color encontramos un mundo de posibilidades y de oportunidades, entonces espero que a los argentinos les guste este producto que creamos”. Además, agregó “Yo puedo imaginar todos los colores asociados con la Argentina. Es un país muy latino con mucha calidez”.
Algo similar sucedió en el 2011, cuando el grupo italiano Benetton lanzó la campaña Unhate para combatir el odio en el mundo. Alineado a la temática, busca darle color a la vida del consumidor a través de la ropa. Su publicidad, alejada de lo tradicional, cuenta con un equipo de profesionales provenientes de diversas partes, quienes desarrollan un brief de su cultura local para que el editor pueda lograr una comunicación integral. En 2014, lanza una campaña que defiende a las mujeres del abuso y las invita a ser libres. Además, la marca creó una web http://www.unhatenews.com/ dónde jóvenes hasta 30 años, principalmente mujeres, pero también hombres, pueden plasmar sus pensamientos e ideas sobre la democracia y los derechos humanos.
En este contexto, se celebra la Expo 70 en Osaka, un tributo intercultural que se anuncia bajo el lema “Progreso y Armonía de la Humanidad”, cuyo eje es la diversidad cultural. Asentados en París y cada uno con una identidad diferente, buscaron ser lo que eran sin ser juzgados. Es un tema social que atraviesa la atmósfera del diseño para hacer llegar un mensaje: el respeto por los ideales del otro.
Comments